miércoles, 16 de mayo de 2012

Donaciones de sangre, ¿una forma de vivir?


Solo hace unos días que saltó la polémica. El presidente de Grífols, empresa productora de hemoderivados, Víctor Grífols propuso el cobró por lo que ahora se conoce como donar sangre. Grífols ve en esta práctica una solución al paro, ya que esto podría convertirse en “una forma de vivir” junto a la prestación por desempleo.
En Estados Unidos esta práctica es algo legal y corriente, llegando a pagarse lo equivalente a 70 euros por la venta de sangre y, en este país, Grífols tiene más de 140 centros de venta de plasma. Estos centros pagan alrededor de 600 millones de dólares a los donantes de sangre, un dinero que el presidente de la empresa afirma que podría quedarse en España, en el caso de que se legalizase esta práctica. En 2011, Grífols adquirió la empresa Talecris, posicionándose así como el tercer productor de hemoderivados a nivel mundial.
Las respuestas no se han hecho esperar y el portavoz del Ministerio de Sanidad ha rechazado tajantemente esta propuesta. El Ministerio ha explicado que el sistema español se basa en la donación altruista y desinteresada. Si se pagase por el plasma aumentaría el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas. El presidente de la Fundación Nacional de Donantes de Sangre, Martin Manceñido, ha mostrado su absoluta repulsa a estas declaraciones y, como declaró en 2003 al diario El Periódico de Aragón, está demostrado que cuando se paga por un plasma aumenta el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas.
Después de la polémica que se ha destapado, y tras lo comentado nos planteamos la siguiente pregunta ¿De verdad, es ético plantearnos que se pueda llegar a pagar por donar sangre?
La respuesta ha sido contundente, no. No se debe pagar por donar sangre, eso debe ser un acto altruista, voluntario donde el único objetivo sea la satisfacción de poder ayudar a otras personas y no una recompensa económica.

Como ya hemos comentado, Manceñido se opuso firmemente y la rechazó de forma inmediata, igual que el ministro de Sanidad que vetó al instante la propuesta. Pero no solo fueron los representantes y ministros quienes se opusieron de inmediato, sino los propios donantes y no donantes, quienes la tacharon de descabellada e incoherente, pues la donación se trata de un acto que se hace por voluntad propia y para, de alguna manera, poder aportar su granito de arena a todas aquellas personas que lo necesitan.
Así que Víctor Grifols, que aludía que de este modo ayudaría  a los parados, comunicarte que hay que pensar un poco más en las repercusiones, que aún quedan personas que tienen un ética moral que les impide ni tan siquiera pensarlo. 
De este modo, no es ético que se nos pase por la cabeza que alguien empiece a pagar por actos que son totalmente en beneficio del resto, de manera que cada uno aporte aquello que pueda.

Después de resaltar toda la polémica y las repercusiones al respecto, veamos ahora el proceso por el cual una persona cualquiera puede hacerse donante de sangre.
En primer lugar destacar dos requisitos básicos:
-       Ser mayor de 18 años y menor de 65
-       Pesar más de 50kg
-       No tener ninguna contraindicación médica

Cumpliendo estos requerimientos, puedes pasar a ser el donante idóneo.
Cuando lo tengas claro, debes acercarte al punto más cercano e informarte, y una vez allí, deberás seguir unos pasos:
-       Rellenar un “contrato” en el que firmas que cumples los dos requisitos y que eres totalmente consciente de lo que haces. Firmado este el primer paso, entrégalo a la persona que este allí, la que te abrirá una ficha para inscribirte en el registro y pasar a formar parte de los donantes.

-       Ahora deberás completar un cuestionario en el que te preguntan acerca de tu estado de salud, recordar que aunque cumplas los requisitos básicos no siempre puedes donar, pues existen más inconvenientes, como tatuajes o enfermedades que pueden impedírtelo.




-      Una vez lo hayas cumplimentado todo, pasarás a que una de las asistentes te pinche en el dedo anular para comprobar como está el estado de tu sangre, es decir, ver el azúcar y si tienes gran cantidad de sangre en el cuerpo. Un pinchacito que apenas vas a notar.




-       Ahora sí, pasas al médico para hacerte un plan de preguntas rutinarias y te tome la tensión, para saber que te encuentras en un estado anímico bien para la donación.





-       Si todo es correcto, ya puedes donar. Tan solo tendrás que pasar con una enfermera para la extracción de medio litro en aproximadamente diez minutos. 



-       Pasado el tiempo, y si todo a salido bien, te darán una bebida con azúcar y algo de comer.
-      Con tan solo una tirita como reclamo, obtendrás la satisfacción de haber hecho un acto totalmente altruista con el que poder ayudar a cientos de personas.


Es por esto, que donar sangre es importante, porque en tan solo 10 minutos obtienes la gratificación de ayudar.



Estado actual

Que las donaciones de sangre a lo largo de todo el mundo son necesarias es algo que deberíamos conocer todos, y eso es lo que intentan las campañas de concienciación, aproximando a la sociedad una mentalidad altruista. Desde la Conselleria de Sanitat se nos explica que en el ámbito sanitario se precisa una gran cantidad de sangre y sus derivados para el tratamiento de hemorragias provocadas por enfermedades, accidentes, intervenciones quirúrgicas y transplantes prioritariamente.
Actualmente somos más conscientes de que donar sangre no es para nada perjudicial para el organismo, y sabemos que los requisitos a cumplir son simples. Entonces, ¿por qué no se realizan más donaciones?

Según datos estadísticos de la Federación Española de Donantes de Sangre, se asegura que en 2011:
- Los donantes activos masculinos eran el 54% de la población, mientras que las mujeres formaban el 46% de ese total.
- Los donantes activos por edad se reparten en tres grupos: un 35% tienen de 18 a 30 años, un 41% están en la franja de edad de los 31 a los 45 años, y un 24% es el porcentaje de donantes de entre 46 a 65 años. Estos datos son entendibles puesto que la primera franja de edad es la que se encuentra en proceso de concienciación social acerca del tema, la de mediana edad es la más consciente de la necesidad de estas donaciones, y la franja de mayor edad es la que corre un riesgo más alto y se acerca a la edad límite, por ello es más baja. Sin embargo, Ricardo Domínguez, donante habitual desde los 18 años, asegura que “cada día veo más gente joven en los centros de donación” y  cree que estos están perfectamente informados y son más conscientes que nunca de la necesidad de las donaciones.

Desde la Federación también se informa de los donantes por Grupo sanguíneo y Factor RH según la Frecuencia Media en España.



Como nos muestran los datos, hay un alto grado de donación para las variantes A+ y O+, pero muy poca para el B-, AB+ y AB-, quizá los grupos con los que más deberían trabajar las campañas de concienciación.
En este sentido, el doctor Roberto J. Roig, Director del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, hace un balance de la situación:
“Hemos conseguido mantener los índices de donación, manteniendo una actividad quirúrgica que lejos de descender, aumenta mes a mes con el impacto que supone la apertura de nuevos centros sanitarios”

Según apunta Emma Castro, directora gerente del Centro de Transfusión de Cruz Roja Española en Madrid “la sangre tiene fecha de caducidad, de ahí la importancia de que la donación sea un acto contínuo, pues unas grandes reservas de forma puntual no garantizan la cobertura de manera habitual”.





Conclusión

Gracias a la colaboración de miles de ciudadanos se salvan vidas diariamente, las correctas campañas de concienciación amplían las cifras año tras año.
La Federación Española de Donantes de Sangre elabora un resumen estadístico, cada año, sobre la donación de sangre en España, gracias a la información que aportan los Centros de Transfusión. Por ello, hay una base muy completa de cifras y estadísticas a disposición de todos. Información que debe conocer el conjunto de la sociedad para que los datos sean cada vez más positivos, y seamos más los Donantes de Sangre Altruistas de nuestro País, que aumentaron en 230.150 en 2010. El colectivo suma ya más de dos millones ciento sesenta mil donantes activos.
En palabras de Federación Española de Donantes de Sangre “todo el movimiento asociativo mantenemos nuestro firme compromiso de avanzar, colaborando con toda firmeza para que los responsables de la transfusión sanguínea puedan garantizar que la sangre y sus componentes, con la excelente y reconocida seguridad transfusional, permitan salvar tantas y tantas vidas y recuperar la salud de muchas más”.

Y para los que buscan datos más concretos, aquí os presentamos las estadísticas de donación de sangre por comunidades en 2010.


Estadísticas sobre donación de sangre en España, 2010

Comunidad Autónoma
Nº Donaciones en 2009
Nº Donaciones en 2010
Incremento
Índice de donaciones por 1000 Habitantes
Ranking s/Índice Don.
·
·
·

·
·
ANDALUCÍA/CEUTA
282.718
291.769
3,20
34,52
16º
ARAGÓN
50.819
47.171
-7,18
35,02
15º
ASTURIAS
43.057
42.232
-1,92
38,95
10º
BALEARES
43.869
43.414
-1,04
39,25
CANARIAS
70.502
72.604
2,98
34,27
17º
CANTABRIA
25.654
25.873
0,85
43,69
CASTILLA Y LEÓN
104.700
102.585
-2,02
40,08
CASTILLA-LA MANCHA
77.691
82.120
5,70
39,14
CATALUÑA
293.995
291.898
-0,41
38,86
11º
EXTREMADURA
49.214
48.268
-1,92
43,59
GALICIA
121.044
117.481
-2,94
41,99
LA RIOJA
11.923
11.729
-1,63
36,38
14º
MADRID
262.128
259.668
-0,94
40,20
MELILLA
1.720
1.602
-6,86
21,07
18º
MURCIA
56.543
53.798
-4,85
36,80
12º
NAVARRA
31.130
30.558
-1,84
47,98
PAÍS VASCO
103.001
98.800
-4,08
45,36
VALENCIA
187.262
187.228
-0,02
36,63
13º
OTRAS DONACIONES
7.500
7.500
0,00


TOTALES
1.824.470
1.816.298
-0,45
38,63


Donantes activos en el conjunto nacional en 2010: 
2.160.000
Donantes nuevos en 2010: 
230.150 
FUENTE: FEDSANG. Nº habitantes según Censo de Población publicado en Enero de 2010





No hay comentarios:

Publicar un comentario